#verticharlas

#verticharlas
#verticharlas hablando de jardines verticales

31 de octubre de 2010

Durbanis: Mobiliario Urbano con propiedades descontaminantes y autolimpiantes

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Germán Rubio - Durbanis.

Durbanis
Durbanis es una joven empresa dedicada a la producción de mobiliario urbano en hormigón y GRC (hormigón armado con fibra de vidrio).

En su afán por innovar y evolucionar, Durbanis está empezando a usar cementos descontaminantes en sus productos. El cemento descontaminante tiene la capacidad de disminuir la cantidad de sustancias gaseosas nocivas (óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles como el benceno, tolueno,...). También es autolimpiante ya que transforma las sustancias que ensucian las ciudades (óxidos de nitrógeno, azufre y carbono) en gases o sales sin impacto para el medio ambiente.

Mobiliario urbano
En el campo del mobiliario urbano, Durbanis es la primera marca en usar dichos cementos y producir sus productos en Hormigones y GRC (hormigón armado con fibra de vidrio) descontaminantes y autolimpiantes, ofreciendo muebles urbanos con estas propiedades, en cemento blanco y gris claro.

La idea de utilizar este cemento en sus productos, proporciona al mobiliario como bancos, papeleras o jardineras, propiedades descontaminantes similares a las de la fotosíntesis de los árboles.

Mobiliario jardin
El uso de estos muebles descontaminantes puede llegar a tener un valor muy importante en el futuro de nuestras ciudades, ya que juntamente con los árboles podrán representar un mecanismo imprescindible para hacer nuestras ciudades más limpias y saludables.

29 de octubre de 2010

REVISTA PAISAJISMO Nº 40

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Revista Paisajismo
El sumario del nº 40 de la Revista Paisajismo es:

PROYECTOS

Áreas de ocio en las Lofoten
Tres proyectos singulares, enclavados en unos senderos por las Islas Lofoten, contribuyen a promover el disfrute de estos espectaculares parajes noruegos.

Centro de Tecnificación Deportiva
Con un diseño innovador, se funde en el paisaje fluvial cacereño un anillo brillante que acoge el estudio de actividades deportivas vinculadas a la naturaleza.

Parc de Rocafonda
El nuevo parque público de Mataró, logra conectar varios equipamientos urbanos y áreas de ocio con un entorno natural recuperado mediante unas soluciones sencillas pero efectivas.

ESPACIOS EXTERIORES

PÚBLICOS | Parco Baden Powell
Al final de la ruta del Palmeral, conviven un antiguo huerto de palmeras y una moderna plaza pública que da acceso al Centro de Congresos de Elche.

PRIVADOS | Jardín en el Empordà
En torno a una vivienda de Sant Feliu de Boada, este jardín privado se amolda a la diversidad paisajística del Bajo Ampurdán y se fusiona con el entorno natural.

EFÍMEROS | Oasis para el emprendedor
Imaginativas y transgresoras, palmeras y tumbonas surgieron en la Fira de Barcelona, animando a hacer una pausa y a detener el ritmo acelerado de empresarios emprendedores.

ARTE Y NATURALEZA | El Bosque Hueco
Los troncos huecos de árboles centenarios acogen intervenciones escultóricas que median entre la cultura, el arte y el paisaje de la zona.

REPORTAJE

Construir un nuevo paisaje
De las ruinas olvidadas de una antigua piscina mana una estancia acuática, construida con técnicas biológicas y procesos naturales, que rebosa en el paisaje del Alentejo portugués.

VISITANDO JARDINES

Villa Aldobrandini
Divisando la ciudad de Roma, el Belvedere de Frascati inunda desde hace siglos a los visitantes con sus fuentes y con sus grandiosos jardines palaciegos.

ÁREAS VERDES

ARBORICULTURA | Liquidambar styraciflua
El color otoñal de sus hojas caducas es el principal rasgo que caracteriza y distingue al atractivo árbol del ámbar.

PLANTAS DOMESTICABLES | Cynara scolymus
Junto con sus propiedades alimenticias y medicinales, la alcachofa es una pieza vegetal de gran interés ornamental.

DOSSIER

Tarimas ecológicas
Los revestimientos fabricados con material reciclado ofrecen múltiples ventajas y amplias posibilidades paisajísticas.

27 de octubre de 2010

IV Foro Internacional de Urbanismo en La Rioja

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Horacio Ríos - Paisajista.

Urbanismo RiojaLos días 4 y 5 de noviembre de 2010 se va a celebrar en Logroño en el Palacio de Congresos de La Rioja el IV Foro Internacional de Urbanismo Ciudades Región de Pequeño y Mediano Tamaño "Territorios 21".

El motivo central de reflexión de esta cuarta edición será el paisaje. Para ello van a tener el privilegio de contar con una nutrida representación de importantes expertos nacionales e internacionales:
http://www.foroterritorios21.org/programa/

Le recordamos que si aún no ha tramitado su inscripción, puede hacerlo en el siguiente enlace en la web del foro:
www.foroterritorios21.org/inscripciones. Últimas plazas.

Paisaje
PROGRAMA

JUEVES, 4 de noviembre de 2010

- FINES Y OBJETIVOS DEL CONGRESO. LA SITUACIÓN DEL PAISAJE EN LA RIOJA. Luis García del Valle Manzano, Director General de Política Territorial. Gobierno de La Rioja.
- PANORAMA INTERNACIONAL. EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. Maguelonne Déjeant-Pons, Responsable de la División del Consejo de Europa de Patrimonio Cultural, Paisaje y Ordenación del Territorio.

LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PAISAJE EN ESPAÑA. Moderador: Ángel Menéndez Rexach, Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad Autónoma de Madrid.

- LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PAISAJE EN ESPAÑA. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL. Margarita Ortega Delgado, Representante del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
- APLICACIONES DEL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE EN ESPAÑA. ACTUACIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Florencio Zoido Naranjo, Director del “Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Junta de Andalucía – Universidades Públicas de Andalucía”.
- LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. PLAN DE CALIDAD DEL PAISAJE URBANO DE MADRID. Joaquín Mañoso Valderrama, Director General de Planeamiento Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid.

PAISAJE URBANO: NUEVA ARQUITECTURA CONFIGURADORA DE LA IMAGEN URBANA. Moderador: Ignacio Alcalde Marcos, Director General de la Fundación Metrópoli.

- NATURALEZA Y CIUDAD: INTEGRACIÓN DEL RÍO TAJO EN TOLEDO. Ginés Garrido, Burgos & Garrido Arquitectos Asociados.
- DUBAI, PAISAJISMO PROTECTOR Y PROYECTOS A-CERO EN E.A.U. Joaquín Torres Verez, A-cero Architects.
- PROYECTO LILYPAD Y LA ARQUITECTURA VERDE. Vincent Callebaut, Vincent Callebaut Architectures.

EL PAISAJE Y LAS INFRAESTRUCTURAS. Moderador: José Ignacio Gómez Cuesta, Director División Desarrollo Urbano y Arquitectura. PROINTEC.

- AUTOPISTAS Y PAISAJES, DESCUBRIR, DETENERSE. Mr. Bernard Lassus, Arquitecto paisajista DPLM.
- NUEVOS PAISAJES URBANOS TRAS LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL ZORROZAURRE MASTERPLAN BY ZAHA HADID ARCHITECTS (BILBAO). Julia Madrazo Lavín, Concejala Delegada de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao.

ARQUITECTURA MIMÉTICA. Moderador: Juan Luis de las Rivas Sanz, Profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio. E.T.S. Arquitectura. Universidad de Valladolid.

- MVRDV. TRABAJOS RECIENTES. TERRITORIO Y PAISAJE. Jacob van Rijs, Arquitecto.
- CONSTRUIR EN LA NATURALEZA. REFLEXIONES ENTORNO A LA OBRA DE MIRÓ RIVERA ARCHITECTS. Juan Miró, Miró Rivera Architects (Texas, USA).
- OBRA RECIENTE DE FOA. Alejandro Zaera, Arquitecto. FOA.

Paisajismo
VIERNES, 5 de noviembre de 2010

EL PAISAJE ARTIFICIAL. Moderador: Francisco Páez De La Cadena Tortosa, Profesor de Jardinería y Paisajismo, Universidad de La Rioja.

- JARDINES URBANOS. Teresa Gali-Izard, Ingeniero Agrícola y Paisajista.
- DE LA LINEA AL PAISAJE. Fernando Caruncho Torga, Paisajista. Fernando Caruncho & Asoc., SL.
- EL JARDÍN PÚBLICO. José Rosa, Arquitecto de Gustafson Porter (London).
EL PAISAJE RURAL, CULTURAL Y NATURAL. Moderador: Amalio de Marichalar y Bruguera, Presidente del Foro de Soria XXI para el desarrollo sostenible.
- PAISAJE CULTURAL DE LA RIOJA: El CAMINO DE SANTIAGO Y VIÑEDOS. Rafael Escribano Bombín, Profesor Titular de Universidad Politécnica de Madrid.
- ARQUITECTURA DE LA VIÑA Y PAISAJE. Fernando Martínez de Toda, Catedrático de Viticultura de la Universidad de La Rioja.

25 de octubre de 2010

Paisea Dos: 4 Alemania

0 ¿Quieres comentar la noticia?
PaiseaAlemania, un país de cambio.
Arquitectos-jardineros, urbanistas paisajistas y arquitectos paisajistas: evolución del ámbito profesional en Alemania.

1 equipos relevantes

atelier-loidl
rheinpark
parque en el gleisdreieck

büro kiefer
el allerpark para el festival de jardines estatal del 2004
espacios abiertos en la ‘biosphärenhalle’

häfner / jimenez
reordenación del casco urbano
de un vertedero cerrado a una “colina de energía” abierta

latz + partner
havenwelten – transformación y nuevo desarrollo del viejo y el nuevo puerto
complejo administrativo soka

lützow 7
distrito gubernamental de “spreebogen“
parque del barrio de rabet

rmp
entorno del festival hall messe
nuevo edificio para la sede de t-mobile deutschland gmbh

st raum a
agencia medioambiental federal
fábrica solar valley

topotek 1
muestra nacional de jardines de schwerin 2009 / jardín de ribera
cubrición de las vías férreas en theresienhöhe

valentien + valentien
desarrollo urbano de la ciudad ferial de riem
agencia bávara de medio ambiente

wes & partner
gap 15 y graf-adolf-platz
autostadt

2 equipos emergentes

club l94
yacimiento del disco celeste de nebra. intervención paisajística en el monte mittelberg

sinai
monumento al muro de berlín

terra.nova
centro histórico de schmalkalden

Visita la web de Paisea.

23 de octubre de 2010

Las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo: Ajardinamientos especiales

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Joaquim Bosch - Ing. T. Agrícola. Coordinador de las Normas Tecnológicas de Jardinería.

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña publicó en julio de 1999 la NTJ 11E: 1999 CUBIERTAS ECOLÓGICAS EXTENSIVAS y en abril de 2000 la NTJ 11I: 2000 CUBIERTAS AJARDINADAS INTENSIVAS de la familia AJARDINAMIENTOS ESPECIALES.

Como es habitual, la AEPJP ha seguido colaborando en la elaboración de dichos trabajos de normalización del sector de la jardinería y paisajismo.

A continuación se exponen algunos de los aspectos más importantes de dichas nuevas NTJ.

NTJ
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estas Normas Tecnológicas son aplicables a los proyectos, a la construcción y al mantenimiento de las cubiertas vegetales.

Una cubierta ecológica extensiva (o cubierta vegetal extensiva) es un tipo de cubierta de edificios y construcciones afines con acabado vegetal de tratamiento extensivo y con unos requerimientos de mantenimiento muy bajos o nulos una vez consolidada la vegetación. Las plantas se cultivan sobre una capa de sustrato de 15 cm de espesor, como máximo y, en general, las plantas no llegan a superar los 50 cm de altura. El peso de la capa de sustrato y capa de vegetación generalmente es inferior a 120 kg/m2. Las cubiertas ajardinadas intensivas (o cubierta vegetal intensiva) son un tipo de cubierta de edificios y construcciones afines con acabado vegetal de tratamiento intensivo o semiintensivo y con unos requerimientos de mantenimiento normales. Las plantas se cultivan sobre una capa de sustrato de 15 cm de espesor, como mínimo. El peso de la capa de sustrato y capa de vegetación generalmente es superior a 120 kg/m2.

Las cubiertas vegetales forman parte de nuestras ciudades y edificaciones ya desde los tiempos de Babilonia con los conocidos jardines colgantes. Antecedentes más actuales los podemos encontrar con el concepto de “naturación urbana” en países como Alemania, Estados Unidos, Australia, entre otros. La existencia de jardines, parques e incluso bosques, áreas de juegos infantiles, piscinas, cubiertas transitables para vehículos sobre espacios construidos no es una idea nueva. Pero sí que lo es la tecnología y los materiales que se disponen en la actualidad. La normativa debe dar entrada a todas estas innovaciones y mejoras, mijoras que generalmente provienen de las empresas implicadas e interesadas.

Estas cubiertas vegetales pueden incorporarse en distintos tipos de proyectos, muchas veces llamados de naturación urbana, entre los que se encuentran los siguientes ámbitos:
• Azoteas y tejados planos o inclinados de viviendas y de edificios públicos.
• Cubiertas de garajes subterráneos y construcciones afines.
• Cubiertas sobre losas en obras lineales.
• Cubiertas de integración con el paisaje circundante para reducir el impacto en zonas naturales.

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LAS CUBIERTAS VEGETALES
Elementos que pueden integrar una cubierta vegetal:
• Soporte resistente
• Formación de pendientes
• Barrera contra el vapor
• Aislamiento
• Impermeabilización
• Drenaje
• Filtrante
• Sustrato
• Vegetación

FIGURA 1:
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LAS CUBIERTAS VEGETALES
Normas jardineria y paisajismo

REQUISITOS ESENCIALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS CUBIERTAS
Los elementos que constituyen una cubierta ecológica extensiva deberán satisfacer los requisitos siguientes:
• Estabilidad y resistencia mecánica
• Seguridad en caso de incendio
• Salubridad
• Seguridad de uso
• Protección contra el ruido
• Ahorro de energía y protección térmica

Al final se incluye un capítulo en donde se describen las operaciones de mantenimiento de la vegetación en las cubiertas vegetales y su periodificación en función de las agrupaciones vegetales implantadas para la fase de postimplantación que contempla el primer año a partir de la implantación, para la fase de desarrollo hasta el segundo o tercer año y para la fase de mantenimiento a partir del tercer o cuarto año.

Cubiertas ecologicasIlustración 1: Ajardinamiento de la Pl. de Lesseps, Barcelona

Cubiertas ajardinadasIlustración 2: Pérgola ajardinada, Burgos

Cubierta ecologicaIlustración 3: Cubierta ecológica extensiva en un tejado con pendiente

Joaquim Bosch Bosch
Ingeniero técnico agrícola
Coordinador de las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo
www.ntj-feac.org; jbosch@ntj-feac.org

21 de octubre de 2010

Jornada de Urbanismo Sostenible organizada por APIA y FAPE en Madrid.

3 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Pilar Tejela - Ing. T. Agrícola Paisajista.

Sostenibilidad
La Asociación de Periodistas de información Ambiental (APIA) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España organizan una jornada de urbanismo sostenible en Madrid. La Jornada se celebrará el próximo lunes día 25 de octubre de 2010 en el auditorio de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Urbanismo Sostenible
Programa

* 9.00. Acreditaciones
* 9.30. Inauguración
o Elsa González. Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
o Luis Guijarro. Presidente de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).
* 10.00. Conferencia. “España y la Edificación Sostenible”. Luis Álvarez-Ude. Director General de la Asociación de Edificación Sostenible Green Building Council España (GBCe) y miembro Junta Directiva de World Green Building Council (WGBC).
* 10.45. Debate.
* 11.00. Pausa Café
* 11.30. Mesa redonda. Buenas prácticas urbanísticas.
o “Valdebebas, urbanismo con criterios ambientales”. Jorge Serrano, Director Técnico Junta de Compensación de Valdebebas.
o “El paisajismo en grandes desarrollos urbanísticos”. Susana Canogar, paisajista.
* 12.30. Debate
* 13.00. Conferencia. “Arquitectura y Sociedad”. Francisco Mangado, arquitecto. Impulsor de la Fundación Arquitectura y Sociedad.
* 13.45. Debate
* 14.00. Clausura

Parqeu de Valdebebas
Datos de la jornada

* Organiza: APIA/FAPE
* Fecha: 25 de octubre de 2010
* Lugar: Auditorio de la Asociación de la Prensa de Madrid
Calle Juan Bravo 6, 28006-Madrid. Entrada por Claudio Coello 98
* Inscripciones: apiacorreo@telefonica.net

18 de octubre de 2010

Curso: Proyectar el jardín

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Cursos COAM
La Fundación Arquitectura COAM nos presenta el curso: Proyectar el jardín. Enfocado a obtener los conocimientos suficientes para abordar el proyecto de jardines.

Horas lectivas: 20
Director: Alberto Sanz Hernando. Dr. Arquitecto. Profesor de la UPM
Fechas: noviembre: 15-16, 22-23, 29 , diciembre:13
Horario: 17:00-21:15

El objetivo del curso será obtener los conocimientos suficientes para abordar el proyecto de jardines, es decir, la capacidad de intervenir en nuestro entorno inmediato mediante la ordenación de los elementos naturales y artificiales para configurar un nuevo espacio arquitectónico: el jardín.

Para ello, se analizará el medio físico y se ofrecerán al profesional las nociones de diseño con las componentes naturales –topografía, vegetación y agua- y artificiales –elementos tectónicos y plásticos- como partes integrantes del proceso final, donde se trabajará la ordenación del trazado y la organización espacial desde las herramientas arquitectónicas y paisajísticas. A su vez, se mostrarán diversos ejemplos de referencia que consoliden cada uno de los temas y, finalmente, se ofertará un taller donde se ejecutará el proyecto de un jardín en sus conceptos básicos.

Proyectar el jardín
PROGRAMA

Lunes 15 de noviembre | 17.00-18.15
- Introducción: el medio físico
Alberto Sanz Hernando
Dr. Arquitecto y Master en Paisajismo. Profesor ETSAM-UPM

Lunes 15 de noviembre | 18.30-19.45
- El medio físico del Parque del Retiro, Madrid
Marta Nieto Bedoya
Dra. Arquitecta. Profesora ETSAM-UPM y Universidad Alcalá

Lunes 15 de noviembre | 20.00-21.15
- Presentación del tema del taller del curso
Alberto Sanz Hernando y Marta Nieto Bedoya

Martes 16 de noviembre | 17.00-18.15
- El terreno
Alberto Sanz Hernando
Dr. Arquitecto y Master en Jardinería y Paisajismo. Profesor ETSAM-UPM

Martes 16 de noviembre | 18.30-19.45 y 20.00-21.15
- Diseñar con el terreno
Miguel Ángel Aníbarro Rodríguez
Dr. Arquitecto. Profesor ETSAM-UPM

Lunes 22 de noviembre | 17.00-18.15 y 18.30-19.45
- El agua
Darío Álvarez Álvarez
Dr. Arquitecto. Profesor ETSA de Valladolid

Lunes 22 de noviembre | 20.00-21.15
- Corrección del tema del taller del curso
Alberto Sanz Hernando y Marta Nieto Bedoya

Martes 23 de noviembre | 17.00-18.15
- La vegetación
Ángela Souto Alcaraz
Dra. Arquitecta y Paisajista. Profesora ETSAM-UPM

Martes 23 de noviembre | 18.30-19.45 y 20.00-21.15
- Diseñar con la vegetación
Ángela Souto Alcaraz
Dra. Arquitecta y Paisajista. Profesora ETSAM-UPM

Lunes 29 de noviembre | 17.00-18.15 y 18.30-19.45
- El diseño final: la obra del estudio Battle i Roig
Enric Battle Durany
Dr. Arquitecto y Master en Arquitectura del Paisaje. Profesor de la ETSAV y del Máster de Arquitectura del Paisaje de la UPC

Lunes 29 de noviembre | 20.00-21.15
- Corrección del tema del taller del curso
Alberto Sanz Hernando y Marta Nieto Bedoya

Lunes 13 de diciembre | 17.00
- Presentación y entrega final del tema del taller del curso
Alberto Sanz Hernando y Marta Nieto Bedoya

Información y matrícula cursos 2010

FUNDACIÓN ARQUITECTURA COAM
C/ Piamonte nº 23 • 28004 Madrid Teléfono: 91 319 16 83 • Fax: 91 319 88 90 • e-mail:cursos@coam.org
con información permanente en: www.fundacoam.org
El horario de atención al público es de 8 a 15 horas.
Boletín de Inscripción.

16 de octubre de 2010

ASUNI CAD presenta VisualARQ

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Nota de Prensa enviada por: Marga Verdú - Bambú Comunicación, S.L.

asunicad
VisualARQ es una valiosa herramienta para los profesionales del CAD que proyectan con Rhino®.

Desarrollado íntegramente por la compañía, el nuevo plug-in integra elementos arquitectónicos inteligentes que mejoran la eficiencia del proceso de dibujo y modelado arquitectónico en 2D y 3D.

La firma ASUNI CAD especializada en tecnologías de diseño asistido para arquitectos, interioristas y diseñadores gráficos e industriales presenta VisualARQ, un plug-in desarrollado íntegramente por el departamento de I+D de la compañía, cuya implementación mejora la productividad y la eficiencia del proceso de modelado arquitectónico de proyectos desarrollados con el sistema de CAD Rhinoceros®. Las herramientas que integran VisualARQ, fundamentadas en la facilidad de uso y la economía de medios, ayudan al profesional del CAD a potenciar y mejorar el flujo de trabajo a través de su dinámico sistema de menús desplegables.

Integrado totalmente al flujo de trabajo de Rhino, el nuevo VisualARQ permite dibujar, diseñar y modelar un proyecto arquitectónico con total precisión. A partir del modelado en 3D se obtiene de una manera rápida y sencilla los planos y la documentación completa de cada proyecto (Perspectivas, plantas, secciones, alzados, carpinterías, superficies, acotaciones, etc...). Una intuitiva interfaz, junto al completo conjunto de herramientas que integra VisulaARQ, optimizan el proceso de diseño arquitectónico proporcionando una mayor agilidad en los diseños en unos tiempos de trabajo drásticamente reducidos.

“Con VisualARQ es posible proyectar en dos dimensiones visualizando simultáneamente el modelado 3D del proyecto en cuestión, o bien trabajar en 3D y obtener una visualización en 2 dimensiones”, puntualiza Francesc Pedrerol, director general de ASUNI CAD. El directivo hace alusión al reducido coste por la adquisición de VisualARQ, (395 € la versión de descarga online y 495 € el paquete físico) que, sumados al precio de Rhino de 995 €, dan como resultado un precio sorprendentemente económico comparado con otras aplicaciones análogas del mercado, teniendo en cuenta sus avanzadas prestaciones.

Por lo que respecta a la mejora más destacada que integra este nuevo desarrollo de ASUNI CAD, Pedrerol señala que “lo que realmente facilita el trabajo con VisualARQ se fundamenta en la posibilidad de operar con elementos arquitectónicos inteligentes. Esto significa que objetos como puertas, ventanas, barandillas o escaleras permanecen asociados a los muros a los que pertenecen; de manera que cuando se modifican, mueven o eliminan el muro actualiza automáticamente el diseño adaptando el cambio.”

Visualarq
Objetos arquitectónicos inteligentes
VisualARQ cuenta con una librería de objetos arquitectónicos inteligentes. Esto significa que las puertas, ventanas, escaleras, pilares, y muros, entre otros, se comportan como objetos paramétricos. Cuando el usuario decide cambiar un parámetro o atributo de un objeto o de un conjunto de objetos, todo el proyecto se modifica automáticamente adaptándose a estos cambios, gracias a los procesos de recálculo automático. Asimismo, las líneas de CAD son reconocidas como objetos que pueden ser definidos y modificados por el usuario, dando lugar éstos a muros, puertas, ventanas, escaleras, etc. El dinámico sistema de menús desplegables de la aplicación permite crear y editar estos elementos, gestionar capas y configurar entidades de una forma cómoda y visual.

VisualARQ cuenta a su vez con un útil comando para realizar automáticamente los planos del proyecto a partir del modelo 3D con gran facilidad y rapidez, en tanto que sus herramientas permiten la inmediata obtención de toda la documentación necesaria de un proyecto (plantas, alzados, secciones, carpinterías, acotaciones, superficies, etc…). Todos estos planos y documentación, al estar vinculados al dibujo, se actualizan tras cualquier cambio. Los alzados de carpintería aparecen además acotados y referenciados mediante simbología al dibujo al que pertenecen en planta y en relación a su respectiva tabla. Asimismo, el grafismo y estilos de dibujo de los planos de un proyecto son totalmente personalizables por el usuario, consiguiendo de esta manera una infinidad de posibilidades de representación gráfica de un mismo proyecto.

Flexibilidad de formas en el trazado de muros
Al igual que los elementos de Rhino y AutoCAD, los muros de VisualARQ están basados en curvas NURBS; tecnología que permite dibujar muros a partir de líneas rectas, arcos o siguiendo curvas de forma libre. Cualquier tipo de volumen creado con Rhinoceros puede integrase en un proyecto desarrollado con VisualARQ, de manera que no existe ninguna limitación en la creación de formas y geometría para un nuevo diseño arquitectónico.

VisualARQ cuenta con una versión de evaluación completa de 30 días de duración que puede descargarse gratuitamente desde la página web en www.visualarq.com Asimismo, todos los usuarios de las versiones de evaluación o comerciales de VisualARQ disponen de Soporte Técnico gratuito en la dirección de correo electrónico: soporte@asuni.com

13 de octubre de 2010

Curso Ilustración Botánica en Chile

1 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Claudia Barriga Carrera - Ingeniero Agrónomo

Curso botanica
En la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal - Pontificia Universidad Católica de Chile se va a realizar un Curso de Ilustración Botánica.

Dirigido a estudiantes y profesionales del área biológica, botánica, zoológica, científica, arquitectura, diseño y público en general. No se requiere conocimiento previo de dibujo.

Profesor: Francisco Ramos, Ilustrador. Magister en Historia del Arte

Botánica
Lugar de Realización:
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal - Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul – Santiago de Chile
(Diurno: Estudio Paisaje / Jorge VI - Las Condes)

Horario: Miércoles 18:00 – 21:00
(Diurno viernes: 09:30 - 12:30hrs.)

Duración: 8 Clases

Inicio de Clases: Miércoles 20 de Octubre
(Diurno: Viernes 22 de Octubre)
12 CUPOS

Valor: $190.000.- / Materiales Incluidos
Pregunte por descuentos especiales y grupales.

Contacto e Inscripciones: clbarrig@uc.cl

11 de octubre de 2010

AroundArt: Ciclos de Paisajismo y Jardinería

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Jardinería y Paisajismo
AroundArt presenta sus cursos y talleres prácticos de Paisajismo y Jardines para este otoño. El Programa se compone de Ciclos de Conferencias y Talleres prácticos que detallamos a continuación:

- Jardines pintados, paraísos en lienzo
Ciclo de cuatro conferencias sobre los jardines del siglo XIX, aprovechando el marco de la exposición Jardines Impresionistas del Museo Thyssen - Bornemisza. Se complementará con una visita guiada a la exposición.
Del martes 26 de octubre al martes 23 de noviembre
Tardes de 17.30 h. a 19.30 h.

El jardín del siglo XIX en Francia
Dña. Carmen Ariza
Historiadora y profesora titular en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
Martes 26 de octubre

El Color en el jardín
Dña. Coro Millares Escobio
Ingeniera agrónoma y paisajista.
Martes 2 de noviembre

Un siglo en la pintura y los jardines 1850 - 1950
Dña. Mónica Luengo
Presidenta del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS - IFLA.
Martes 9 de noviembre

Visita guiada a la exposición Jardines Impresionistas en el Museo Thyssen - Bornemisza.
Martes 16 de noviembre (de 11.00 a 13.00 h)

Monet y Giverny
Dña. Marta Ruiz del Árbol
Historiadora del Arte. Dpto. de Pintura Moderna del Museo Thyssen - Bornemisza.
Martes 23 de noviembre

Jardinería
- Dibujo botánico con Marta Chirino
Taller impartido por Dña. Marta Chirino
Especialista en dibujo botánico, recientemente galardonada con la medalla de oro por la Royal Horticultural Society de Londres y miembro de la Society of Botanical Artists inglesa.
Del lunes 22 al jueves 25 de noviembre
Mañanas de 11.30 a 13.30 h.

paisajismo
- Viajes y Visitas Complementarias al Curso de Jardines
Jardines Orientales
Jardín Japonés de Mónaco y otros jardines de interés
Noviembre de 2010

Jardines en Japón
Semana Santa de 2011

Jardines Impresionistas
Jardines de Giverny y Festival des Jardins Chaumont sur Loire, Francia
Mayo de 2011

Jardines de Aranjuez
Dña. Ana Luengo Añón
Dra. Arquitecta paisajista
Octubre de 2010 - visita de día

Exposición
Acuarelas botánicas
D. Jaime Benavides
Del 3 al 18 de noviembre de 2010
Inauguración miércoles 3 de noviembre a las 20.00 h

8 de octubre de 2010

Michel Corajoud, Primer Premio Paisajismo

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Premio Paisajismo
Con el propósito de reconocer a todas aquellas personas que han destacado significativamente por su trayectoria profesional y su aportación al paisaje, la revista ‘Paisajismo’ ha instituido, en colaboración con la Biennal Europea del Paisatge, el ‘Premio Paisajismo’, con carácter internacional.

El pasado 1 de octubre, en el marco de la VI bienal del paisaje, se pudo conocer el fallo del jurado de esta primera edición. El ganador fue el paisajista francés Michel Corajoud, profesor en la Escuela Nacional de Paisaje de Versalles, también galardonado con importantes premios a lo largo de su carrera, entre los que destacan el Gran Premio del Paisaje (1992) y Gran Premio de Urbanismo (año 2003) por el desarrollo de parques y espacios públicos diseñados eficientemente gracias a una particular metodología de trabajo que atiende siempre a las particularidades de cada lugar a las demandas que en cada espacio se reclaman. El Jurado internacional estuvo compuesto por: Franco Zagari, arquitecto y profesor de la Universidad de Arquitectura “Mediterránea” de Reggio Calabria (Italia); Anna Zahonero, paisajista y bióloga; Henri Bava, paisajista y Gran Premio Nacional de Paisaje de Francia 2007; Kristine Jensen, paisajista y ganadora del Premio del Paisaje Rosa Barba 2008; José Manuel Vidal, arquitecto y editor de Paisea (España); Nigel Thorne, Presidente de la EFLA, European Foundation of Landscape Architecture (Gran Bretaña); y Marina Cervera, coordinadora de la Bienal Europea del Paisaje. El galardón, junto con un monográfico completo de su obra y estudios paisajísticos, será otorgado en la próxima Biennal del Paistage del año 2012.

7 de octubre de 2010

Muestra de arte latinoamericano “Acá nomás” en el Real Jardín Botánico de Madrid

1 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Javier Mateos - Ingeniero Agrónomo Paisajista.

Jardín Botánico
Con motivo del Encuentro Ágora, América Latina. 100 voces diferentes, un compromiso común, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) organiza una muestra de artistas latinoamericanos residentes en Madrid, que tendrá lugar del 7 al 10 de octubre de 2010 en el pabellón Villanueva del Jardín Botánico de Madrid.

Bajo el título “Acá nomás”, la muestra propone ofrecer un panorama de artistas de toda América Latina que han encontrado en Madrid una ciudad de inspiración y acogida donde pueden repensar sus raíces y desarrollar nuevas facetas de su identidad. Su condición de migrantes les convierte en testigos privilegiados de los cambios que se vienen produciendo en sus países de origen y les ofrece elementos de juicio para contrastar las distintas realidades sociales a ambos lados del Atlántico.

La muestra de arte “Acá nomás” reúne a 15 artistas latinoamericanos, de diez nacionalidades diferentes. Esta exposición colectiva es el testimonio de migrantes latinos que, desde la distancia, miran su continente y proponen al nuevo hogar la inclusión en su cultura, migrantes que encuentran en el arte una presencia que lucha por no perder su identidad y, a la vez, hacerse parte de ese hábitat presente.

Aca no mas
En esta muestra se pueden encontrar abordajes desde conceptos como la identidad, fragmentaciones que componen retratos, cartografías de sus contextos, la violencia, el deseo, la disociación y la mirada crítica y reflexiva sobre las ciudades; la relación entre los espacios urbanos y quienes los habitan.

Asimismo, los múltiples lenguajes artísticos presentes en la muestra de arte “Acá nomás”, desde los más tradicionales, cruzando a través de la fotografía, la instalación, hasta la ilustración y el cómic son utilizados como herramientas para acercarse a las problemáticas contemporáneas.

El conjunto de reflexiones, conclusiones y propuestas de todos estos artistas, cargado de coincidencias y, sobre todo, de diferencias, es precisamente lo que colabora en la construcción de nuevos modelos sociales, integrales, inclusivos y sostenibles para el bienestar y el desarrollo de todos. Son, en resumen, un espejo de América Latina.

6 de octubre de 2010

Planta Protagonista del mes de Octubre: Pachira

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Planta de Octubre

La Oficina Holandesa de Flores nos muestra la Planta Protagonista del mes de octubre que en esta ocasión es la Pachira.

La hermosa Pachira
Con su robusta copa de hojas verdes y su recio tronco, la Pachira, incluso una pequeña, resulta una planta de aspecto sólido y seguro, a la que se le atribuye una gran capacidad de generar optimismo y buena suerte.

Planta del mes
Una especie de hucha asiática
La Pachira es una planta de interior con una leyenda muy interesante. Sus hojas tienen cinco puntas que pueden recordar los dedos de una mano abierta, por eso, de acuerdo con el Feng Shui, esas hojas pueden atraer el dinero, y su tronco trenzado representa el arcón donde guardar todo ese dinero. Pero incluso si el dinero no crece en los árboles esta planta nos podría ayudar a soñar con ello. Lo que es seguro es que pronto crecerá en tu casa mostrando su hermosa y densa copa verde de hojas.

Oficina holandesa de Flores
Un huésped agradecido
El habitat natural de esta planta son las riberas de ríos y estuarios de Sudamérica donde puede alcanzar los 18 metros de altura y producir flores y frutos. Podrá prosperar tanto en lugares soleados como en rincones umbríos, por lo cual estará sana incluso en lugares donde otras plantas tendrían serios problemas. Destaca agradablemente gracias a la forma en que sus hojas capturan la luz.

Flores Holanda
Una alegre compañera de piso

Lugar idóneo: donde pueda recibir bastante luz solar, pero sin excesos; recuerda que sus hojas se pueden quemar si la luz recibida es demasiado intensa en verano. Temperatura ideal: como mínimo 15ºC

Cómo cuidarla: a pesar de su origen ribereño no soporta tener las raíces demasiado húmedas. De hecho, es una buena idea dejar que la tierra de la maceta se seque por completo entre uno y otro riego mensual.

Unos buenos consejos: crece rápidamente, por eso si deseas mantener su copa bien llena hay que podarla ligeramente con regularidad.

Pachira
A que no lo sabías…
Para que funcione bien como imán de la felicidad y la fortuna, los chinos suelen adornar la Pachira con bandas de color dorado, plateado y rojo alrededor del tronco. En el gran país asiático es una planta que goza de gran popularidad. Como es una planta tan agradecida, es fácil establecer una relación especial con ella. Trátala bien y ella te responderá con creces: brotes sorprendentes, hermosísimas hojas y un tronco realmente atractivo que suscitará comentarios de admiración.

Pachira

4 de octubre de 2010

Nuevo Curso On-Line de Paisajismo Digital

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Paisajismo Digital anuncia el lanzamiento de un nuevo curso on-line sobre modelado de plantas y paisajes denominado "¿Por qué se puede modelar plantas y paisajes con un computador y cómo?", a cargo del Doctor en Ciencias Físicas Francisco José Serón Arbeloa, actualmente Catedrático de la Universidad de Zaragoza, del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Director del Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA). Grupo Consolidado del Gobierno de Aragón.

¿Por qué se puede modelar plantas y paisajes
con un computador y cómo?


Cursos Paisajistas
Hecho 1.

Una imagen, es algo intermedio entre un pensamiento y una cosa, es una idea preservada en el tiempo. Apoyándonos en ellas podemos intentar hacer sentir a los demás lo que nosotros sentimos y enseñar lo que nosotros pensamos o imaginamos.

Hecho 2.

La unión de la habilidad del cerebro para captar información a través de la imagen, con la capacidad del computador para manipular y representar de forma visual la información, ofrece posibilidades de comunicación a las que nunca antes el ser humano había aspirado.


Este curso pretende responder a las dos preguntas que aparecen en el título. Para ello se presentan un adecuado conjunto de contenidos distribuídos del modo siguiente:
1. Para responder a la pregunta ¿Por qué se puede modelar las plantas y los paisajes con un computador? Se requiere:

Explicar la habilidad especial que tiene el cerebro humano para captar información a través de la imagen. A esta tarea se dedica el tema 1, denominado “El mundo de la imagen”.
Entender por qué un ordenador (hardware+software) definido como la máquina universal de procesamiento automático de la información, es la base sobre la que se asientan las posibilidades de manipulación y representación visual de la información. A esta tarea se dedica el tema 2, denominado “Qué es un sistema Informático y como funciona”.


El movimiento, la apariencia y la forma son las piedras angulares del procesamiento visual de la información realizado por el cerebro a partir del sentido de la vista. Por lo tanto es necesario describir cómo se representa ese tipo de información de manera que sea susceptible de ser tratada por un ordenador. A esas tareas se dedican los temas:

· Tema 3, denominado “El modelado geométrico de objetos artificiales”

· Tema 4, denominado “El modelado visual. La visualización esquemática”

· Tema 5, denominado “El modelado visual. La visualización heurística”

· Tema 6, denominado “El modelado geométrico de objetos naturales”

· Tema 7, denominado “El modelado del movimiento”



2. La respuesta a la pregunta ¿Cómo se pueden modelar las plantas y los paisajes con un computador?

Se recoge en el tema más amplio del curso, el Tema 8, denominado “El modelado geométrico de plantas y paisajes", y las "herramientas informáticas diseñadas para ello”.

Paisajismo Digital
EL CURSO COMIENZA EL 19 DE OCTUBRE 2010

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

http://www.paisajismodigital.com

cursoadistancia@paisajismodigital.com

Teléfono: (+34) 93 304 19 32

2 de octubre de 2010

Encuentros de Jardinería y Paisajismo de la Fundación Pons

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Miriam López - Fundación Pons

Jornadas Paisajismo
La Fundación Pons celebra su segundo Encuentro de Jardinería y Paisajismo con unas jornadas sobre "El uso eficiente del agua". Estas jornadas tendrán lugar el 27-28 de octubre del 2010 en la Sede del Grupo Pons: C/ Serrano 138. 28006 Madrid.

El cuidado medioambiental y la conservación de la naturaleza constituyen una de sus principales preocupaciones, por esto, abogan por potenciar un "desarrollo sostenible" que preserve y garantice los recursos naturales a las generaciones futuras.

OBJETIVOS DE ESTAS JORNADAS

* Acercar el medio ambiente a las actividades económicas y al desarrollo de las ciudades. Y ambas, al progreso social para hacer efectivo el criterio de desarrollo sostenible, definido en las cumbres de clima que manifiestan la preocupación por el Cambio Climático.

* Plantear los criterios generales de desarrollo sostenible, con el fin de adaptar nuestro comportamiento para disfrutar indefinidamente de nuestro Planeta como especie humana, se resalta el papel de las zonas verdes para acercar al ciudadano a la naturaleza para despertar una conciencia ambiental.

* Escuchar opiniones de expertos sobre como orientar la Jardinería y Paisajismo, tanto en el diseño como en la gestión del patrimonio verde, hacia criterios de sostenibilidad.

PROGRAMA

Miércoles 27 de octubre

- La gestión integral del uso del agua.
Don Brian Ries, The Toro Company.

- El empleo eficiente del césped.
Don José García Mesas, The Lawn Institute.

- Optimización de los recursos hídricos en el riego de zonas verdes: uso eficiente del agua.
Don Félix Carballera Cotillas, Jefe de Medioambiente Ayuntamiento de Alcobendas

- Mesa coloquio: el uso eficiente del agua.
Don Arturo Ortiz Ortega, Director de Marketing de Riversa.
Don Félix Carballera Cotillas, Jefe de Medioambiente Ayuntamiento de Alcobendas.
Don José García Mesas, The Lawn Institute.

* Moderador de la mesa redonda:
D. Alberto Masaguer Rodríguez,Profesor de Edafología.(ETSIA- UPM).

- Visita a un minijardín vertical.

Fundacion Pons
Jueves 28 de octubre

- Tapices verticales en jardinería bioclimática.
Doña María Carmen Salas, Profesora de producción vegetal de la Universidad de Almería. Don José Luis Montero Pascual, Director Técnico de Espacios y Paisajes S.L.

- Presentación de las visitas técnicas.
Doña Edy López Folgueira, Jefa de Unidad de Construcción de nuevas zonas verdes Ayuntamiento de Madrid. Don Ramón Gómez Fernández, Director Técnico de Plantaciones de SCPaisajismo.

- Visita técnica al Parque Forestal de Valdebebas y a la Ciudad Deportiva del Real Madrid.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas + leidas la última semana

 
/** BOTONES FLOTANTES- 3 */ inicio inicio