#verticharlas

#verticharlas
#verticharlas hablando de jardines verticales

29 de junio de 2010

Revista Paisea 013: LA NOCHE

0 ¿Quieres comentar la noticia?
paisea
El sumario del nuevo número de la Revista Paisea es:

artículo
diferentes aproximaciones a la iluminación exterior
maurici ginés

proyectos realizados
001 parque de la comunidad noroeste. copenhague. dinamarca
sla
002 topografía lumínica. madrid. españa
estudio luis urculo
003 termómetros de luz. bilbao. españa
imb arquitectos. mario nanni
004 kubik. barcelona. españa
modulorbeat
005 plaza de la avenida finsbury, urbanización broadgate. londres. reino unido maurice brill & mark riddler
006 paseo marítimo de la playa de poniente en benidorm. alicante. españa
carlos ferrater y xavier martí
007 domplein. utrecht. países bajos
okra landscape architects
008 rotondas platja d’aro. girona. españa
martirià figueras
009 iluminación navideña bahnhofstrasse. zúrich. suiza
gramazio & kohler
010 paseo marítimo de helsingborg fase III. suecia
brandt landskab
011 domplatz. hamburgo. alemania
breimann & bruun
012 candelas en el camino de santiago, playa de la espasa. asturias. españa picado-de blas arquitectos

reportajes
001 brut deluxe
002 luzinterruptus
003 jason bruges studio

artículo
contaminación lumínica y destrucción del paisaje nocturno
pere horts

proyectos añejos
parque de la villette. parís. francia
phillipe starck y louis clair

concursos
01 premios lamp lighting solutions

cult landscape
fête des lumières. lyon. francia

sección verde
construir el paisaje nocturno
alessandra cianchetta

Para más información sobre Paisea visita su nueva web.

28 de junio de 2010

Master en Proyecto de Arquitectura y Cultura del Paisaje

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Master
Los conceptos de paisaje y de proyecto de arquitectura están pasando de ser una abstracción teórica (meramente proteccionista en el caso del primero), a convertirse en prácticas de gestión, de ordenación y de integración en la cultura contemporánea.

Esta ampliación del campo de visión está afectando a toda la cadena de agentes que intervienen en la arquitectura y definición de nuestras ciudades, demandando y exigiendo una mayor capacidad profesional de todos los intervinientes, tanto desde el ámbito privado como, desde el público, desde los gestores políticos y profesionales hasta los gestores culturales y artísticos de las ciudades. Estas acciones están significando una constante construcción de nuevas propuestas, proyectos y productos para el dinámico y extenso campo de acción y actividades que caracteriza nuestra época.

La Unión Europea tiene entre sus prioridades la necesidad de generar una cultura del paisaje donde se integre el proyecto de arquitectura. En la actualidad se encuentra desarrollando la tarea de definición y caracterización de los paisajes consensuando cuáles son los objetivos de cualidad paisajística, desarrollo que requiere esfuerzos importantes de recursos. Además, se ha fijado como prioridad esencial la captación y formación de especialistas y la incorporación de los valores del paisaje en el sistema educativo.

Hay una creciente vinculación entre las políticas de ordenación del territorio y del paisaje, y a su vez de éstas con el proyecto de arquitectura contemporáneo.

Es en este contexto en el que se entiende el Máster en Proyecto de Arquitectura y Cultura del Paisaje del Instituto de Arquitectura del I|Art. Un programa dirigido a cubrir la creciente necesidad de personas con las competencias profesionales necesarias para gestionar y desarrollar los proyectos de arquitectura y paisaje.

El Máster incorpora un fuerte espíritu innovador porque el gestor o proyectista es quien define el ámbito y los lugares de la sociedad contemporánea, contribuyendo con sus aportaciones e ideas a la mejora cultural y social de las áreas o acciones en las que interviene.

Edición: Octubre 2010 - Julio 2011
Presentación de solicitudes (2º Plazo): Hasta el 15 de julio de 2010.
Catálogo del Master.
Solicitud de Admisión.

25 de junio de 2010

¿Qué es paisaje?

3 ¿Quieres comentar la noticia?
Paisaje
En esta noticia os quiero mostrar una página web en la que varias personas de diferentes profesiones contestan a la pregunta ¿Qué es paisaje? para ellos.

Las personas preguntadas son:

- Pep Riera - Agricultor
- Perejaume – Artista
- Iñaki Ábalos – Catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM
- Judit Segura i Daura – Editoras P´s
- Ramón Margalef – Catedrático emérito en Ecología
- Manuel Delgado – Doctor en Antropología
- José Manuel Naredo – Doctor en Ciencias Económicas
- Oriol Nel.lo – Geógrafo
- José Luis Gómez Ordóñez – Catedrático de Urbanismo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
- Andoni Luis Aduriz – Cocinero
- Xabela Vargas - Maestra

24 de junio de 2010

Seminario Internacional: Franjas los paisajes de la periferia

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Seminario Paisaje
El Observatorio del Paisaje en colaboración con la RECEP-ENELC y el Instituto de Cultura de la Ciudad de Olot organiza el Seminario Internacional: Franjas los paisajes de la periferia el 11 y 12 de noviembre del 2010 en Olot.

Las periferias actúan como franjas, como interfaces entre diferentes realidades geográficas y configuraciones paisajísticas. La periferia es algo más que el perímetro de un centro: es también, y sobre todo, el umbral entre diferentes realidades territoriales -y en ocasiones mentales-, con un protagonismo cada vez más notable. Las periferias son, demasiado a menudo, paisajes desordenados, inacabados y con connotaciones negativas para la población. Este hecho, como afirma el Convenio Europeo del Paisaje, tiene repercusiones negativas sobre el bienestar de la sociedad, ya que la calidad de vida está directamente vinculada a la calidad del paisaje. Para entender la lógica y la idiosincrasia de las periferias se requieren miradas muy variadas: del arte a la literatura, de la música al cine, de la fotografía a la arquitectura, de la geografía a la sociología, del urbanismo a la ecología. Desde la perspectiva interdisciplinar y abierta que ha caracterizado desde sus orígenes la actuación del Observatorio del Paisaje de Cataluña, nos planteamos en esta ocasión, en colaboración con la RECEP-ENELC y el Instituto de Cultura de la Ciudad de Olot, situarnos en medio de las periferias y, desde estas híbridas franjas que actúan como umbrales, proponer nuevas formas de intervención y gestión, nuevos referentes paisajísticos, lecturas alternativas a las hegemónicas y habituales.

Observatorio del paisaje
11 Y 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 | OLOT
Para más información: www.catpaisatge.net
Inscripciones: a partir del 15 de septiembre.

22 de junio de 2010

Nueva web de la Revista Paisea

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Revista paisea
La Revista Paisea he estrenado nueva web en la que además de poder ver toda la información sobre revistas paisea y paiseaDos también tienes un blog con las últimas noticias del sector.

paisea
Con este post iniciaban su blog:

Te damos la bienvenida a la nueva web de paisea. Esperamos que sea un espacio de divulgación y discusión donde poder reflexionar sobre temas vinculados al paisajismo.

revista de paisajismo
Como inicio de esta nueva etapa te proponemos que nos des tu opinión y sugerencias sobre paisea, paiseaDos y nuestro nuevo blog.
¡Entra y participa! Esperamos tus comentarios.

19 de junio de 2010

Postales con jardines

2 ¿Quieres comentar la noticia?
Jardin en una postal
¿Cuanto hace que no envías una postal? probablemente hace ya tiempo. He visto una web que vende postales que llevan un jardín dentro, me ha parecido una idea muy original y quería compartirla con vosotros.

Postal con jardin

Visita la web de PostCarden.

Postal Garden

17 de junio de 2010

REVISTA PAISAJISMO Nº 38

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Revista Paisajismo
PROYECTOS

Square des Frères-Charon
Esta plaza ajardinada invoca la historia y el paisaje del lugar, llenando la noche de Montreal de sorprendentes colores.

Paseo marítimo de Agadir
Los trazos curvos de la caligrafía árabe escriben un diseño que conecta la ciudad con el paisaje costero de Marruecos.

Santa María de Manlleu
El misticismo y recogimiento de los jardines eclesiales, inspiran el entorno paisajístico de este conjunto monumental.

ESPACIOS EXTERIORES

PÚBLICOS | Hormiguero atómico de Alcobendas
Una colonia de hormigas conquista este parque, invitando a los niños a divertirse recorriendo sus múltiples rincones.

PRIVADOS | Farrar Pond Residence
El jardín privado de esta residencia americana se envuelve con una espectacular valla que se funde en el bosque.

EFÍMEROS | El Bosque de Gulliver
En Chaumont-sur-Loire se plasmó el valor de la naturaleza, de lo ínfimamente grande y de lo infinitamente pequeño.

ARTE Y NATURALEZA | D-espacio, sin prisa
En la terminal costera de Vlorë, conchas marinas se convierten en piezas arquitectónicas que identifican su paisaje.

REPORTAJE

Paisajes Tectónicos
La mejora paisajística del colegio Washington fue fruto de un trabajo universitario de investigación arquitectónica.

VISITANDO JARDINES

Mosaïc, le jardin des cultures
El parque metropolitano de Deüle, cerca de Lille, acoge una colección de jardines mestizos dedicados a la inmigración, construidos bajo la dirección de Jacques Simón.

ÁREAS VERDES

ARBORICULTURA | Hibiscus syriacus
La reivindicación de la Rosa de Altea como árbol pequeño ofrece importantes ventajas en la arboricultura urbana.

PLANTAS DOMESTICABLES | Salvia x superba
La salvia posee interesantes peculiaridades y se comporta de manera espléndida en la composición de jardines.

DOSSIER

Pavimentos drenantes decorativos
El agua de lluvia se filtra por estos revestimientos ofreciendo, al mismo tiempo, una buena solución para pavimentar alcorques y mejorar la accesibilidad urbana.

Para más información visita la web Paisajismo online.

16 de junio de 2010

IBERFLORA convoca la décima edición del Premio Nacional a Proyectos de fin de carrera de Jardinería y Paisajismo

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Sonia Gabarda


IBERFLORA, Feria Internacional de Planta y Flor, Tecnología y Bricojardín, convoca la décima edición del Premio Nacional IBERFLORA a Proyectos de Fin de Carrera de Jardinería y Paisajismo. Esta convocatoria está dirigida a estudiantes que hayan aprobado sus proyectos de fin de carrera en los tres últimos cursos académicos.

Con esta iniciativa IBERFLORA confirma su apuesta por la formación y la promoción de los nuevos profesionales que, año tras año, finalizan sus estudios en las Escuelas de Paisajismo de toda España.

El Premio se divide en cuatro categorías: Jardinería y Paisajismo en Medio Urbano, Regeneración del Paisaje Natural, Gestión y Mantenimiento de Jardinería Pública y Arquitectura y Paisaje. En todos los casos el premio está dotado de 1.000 euros para el autor y placas honoríficas para el autor y el profesor director del proyecto. Paralelamente, se establecen dos accésit en cada una de las modalidades.

Además, se entregará el Premio Extraordinario “Vicente Peris Pizarro” a la Innovación en el diseño del Paisaje Urbano, entre los participantes de la categoría Jardinería y Paisajismo en el Medio Natural. Este galardón cuenta con idéntica dotación económica que las cuatro categorías anteriores.

La inscripción en la convocatoria finaliza el próximo 31 de julio, y los premios serán fallados por un jurado presidido por el profesor José Francisco Ballester-Olmos y Anguís, y compuesto por profesionales de reconocido prestigio. El fallo se dará a conocer durante la celebración de IBERFLORA, del 20 al 22 de octubre de 2010.

Pincha aquí para ver los premiados del 2009.

11 de junio de 2010

Solar Decathlon Europe 2010

1 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Monica Maestro - Geógrafa

Sostenibilidad
Solar Decathlon (SD) es una competición que organiza el Departamento de Energía del Gobierno de EE.UU. en la que se convoca a universidades de todo el mundo para diseñar y construir viviendas que sean autosuficientes energéticamente, que funcionen sólo con energía solar, que estén conectadas a la red y que incorporen tecnología que permita su máxima eficiencia energética.

La fase final de la competición consiste en ensamblar las viviendas en la denominada Villa Solar. Los viviendas construidas por los equipos de las universidades compiten en diez pruebas (Decathlon), en las que deben demostrar la autosuficiencia y eficiencia energética de cada casa.

Solar Decathlon
La primera edición de Solar Decathlon se celebró en 2002; la segunda en 2005; la tercera en 2007; y en octubre de 2009 tuvo lugar la cuarta edición, en la que participaron 20 equipos, representando a otras tantas universidades de EE.UU., Canadá, Puerto Rico, Alemania y España. Todas las ediciones americanas de Solar Decathlon se han celebrado en el National Mall de Washington, con gran impacto mediático y social, y cientos de miles de visitantes.

En 2010, por primera vez SD se celebra fuera de Estados Unidos. La primera edición de Solar Decathlon Europe tendrá lugar en Madrid en junio de este año. Fruto del acuerdo alcanzado entre las administraciones de EEUU y España, Solar Decathlon celebrará sus ediciones americanas en los años impares (la próxima en 2011) y sus competiciones europeas en los años pares.

Arquitectura sostenible
Las viviendas diseñadas por los equipos participantes se van a levantar en una zona del Proyecto Madrid Río. Las casas solares, que dan forma a la llamada Villa solar, estarán flanqueadas por el Palacio Real y el río Manzanares, en un área muy próxima a la Casa de Campo, el gran pulmón verde de Madrid. Se podrá visitar del 17 al 27 de junio del 2010, coincidiendo con los días más largos y las noches más cortas del año.

Paralelo al Solar Decathlon Europe 2010 se van a celebrar numerosas actividades y a continuación os informamos de una de ellas:

Solar Europe
TALLERES DE FOTOGRAFÍA SOBRE ARQUITECTURA SOSTENIBLE

En junio de 2010 se celebra la primera edición de Solar Decathlon Europe 2010 para la construcción de casas solares. Con motivo de esta celebración, PHotoEspaña y Solar Decathlon Europe organizan dos talleres de fotografía gratuitos.

Los talleres, dirigidos a personas mayores de 14 años, tienen una duración de 5 días y se celebrarán del 7 al 18 de junio de 17.00 a 20.00 horas en la Villa Solar, que se encuentra al lado del Río Manzanares.

A lo largo de cinco jornadas los participantes realizarán diferentes ejercicios prácticos con cámaras digitales para documentar el proceso de montaje e instalación de 20 casas solares procedentes de 10 países dentro del marco del Solar Decathlon Europe. La actividad ofrece un acercamiento a través de la fotografía a las innovaciones en el ambito de la arquitectura sostenible .

Paisajismo
Una selección de los trabajos realizados durante las dos semanas se podrá ver en una página web de la actividad y formará parte de una exposición en la Sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios en Madrid en el mes de julio.

Para inscribirte en los talleres escribe un mail a talleres@phe.es

Para más información visita la web Solar Decathlon Europe 2010.

9 de junio de 2010

Propuesta de la Corporación Patrimonio y Paisaje: Creación Día del Paisaje Chileno

1 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Corporación Patrimonio y Paisaje

Paisaje Chileno
1. La iniciativa:
Con motivo de la celebración en Chile del día del Patrimonio Cultural, el 30 de Mayo, esta Corporación considera fundamental definir un día en el año, en que el Estado y la ciudadanía celebremos el Día del Paisaje que nos contiene, estimulando su conocimiento, respeto y protección, connotando la directa relación de nuestra diversidad paisajística, natural y ecológica, con nuestro patrimonio cultural.
(Link Consejo de Monumentos. Día del patrimonio cultural:
http://www.monumentos.cl/ )

2. El Objetivo:
Lograr que el paisaje sea valorado y protegido como un patrimonio de todos por la sociedad chilena, estimulando y potenciando las iniciativas sustentables sobre el paisaje, difundiendo su conocimiento como factor de identidad, contribuyendo así a la consolidación de su puesta en valor como patrimonio colectivo.

Día del Paisaje Chileno
3. La Reflexión y el fundamento.
En la búsqueda y rescate de nuestra identidad, cabe preguntarnos sobre ¿qué identidad? y ¿en qué paisajes naturales y culturales nos reconocemos? ¿qué huellas quedan en el paisaje y en la memoria individual y colectiva después del terremoto por ejemplo? ¿cómo haremos para no perderlas?.
Surge entonces, la necesidad de comprender y aplicar el concepto de Paisaje Raíz, que esta Corporación ha creado en su metodología “Lenguaje Perceptual del Paisaje”, en se definen 3 aspectos fundamentales:

a) Paisaje Raíz y Proceso evolutivo: Como consecuencia de un proceso geológico milenario, cuya composición externa resultante es única, irrepetible y por tanto recurso y patrimonio.
b) Paisaje Raíz y Paisaje Cultural: Como cuna de información de la relación entre la especie humana y su territorio; Descubrir sus claves de identidad, tradiciones y expresión sensible
c) Paisaje Raíz y Lenguaje perceptual: Como el conjunto de impactos sensoriales que emite cada paisaje, cuya composición resultante es única e irrepetible.

Patrimonio y Paisaje
4. La Proyección y el llamado a la ciudadanía, al estado a los gobiernos.
Proponemos que en el día en que celebramos el Patrimonio, pongamos el tema y sentemos las bases para:

a) Contribuir en la gestión, planificación y legislación para que el paisaje sea valorado y protegido como un patrimonio de toda la sociedad chilena,
b) Estimular y potenciar iniciativas sustentables,
c) Difundir su conocimiento como factor de identidad y
d) Aportar a la consolidación de su puesta en valor, como un patrimonio de todos y factor fundamental de cultura y desarrollo.

Chile
5. Algunas iniciativas y acciones participativas posibles de implementar en el Día del Patrimonio y en el Día del Paisaje Chileno:
a) Concursos sobre “Buenas prácticas en el Paisaje natural, rural y urbano”.
b) Concursos fotográficos sobre paisajes patrimoniales de Chile.
c) Instalaciones artísticas en el paisaje y con el paisaje como inspiración.
d) Exposiciones fotográficas itinerantes sobre nuestros paisajes, cartelera todo el año en las distintas regiones.
e) Circuitos educativos por parques, espacios públicos y zonas verdes patrimoniales.
f) Difusión de los paisajes patrimoniales naturales de Chile, con exposiciones itinerantes en las distintas regiones.
g) Difusión de los paisajes patrimoniales creados de Chile. Los grandes Parques urbanos y rurales, su historia, su valor.
h) Protección del Patrimonio vegetal urbano y rural, mediante acciones en conjunto con las organizaciones civiles e iniciativas que estimulen a los niños y jóvenes (padrinos de los árboles).

6. Acróstico Patrimonio: un ejercicio lúdico, significativo y creativo, que nos hace pensar y sentir nuestros paisajes.

Paisajes de Chile
Ambientes diversos
Territorios de grandes contrastes
Riqueza de realidades y recursos
Identidades de gran valor y diversidad cultural, que entre
Montañas, cordilleras, valles, lagos y ríos, junto al
Océano Pacífico, son
Nuestros referentes geográficos y perceptuales, lo cual representa,
Inmensidad de
Oportunidades de desarrollo sustentable.
(Autora acróstico: M. Palma V. – Vicepresidenta Corporación Patrimonio y Paisaje).

Paisajismo Chile
Noticia creada y publicada por el Directorio de la Corporación Patrimonio y Paisaje:
Mónica Morales N. – Presidenta
Mónica Palma V. – Vicepresidenta
Ricardo Riveros C. – Director
Benjamín Doñas R. - Secretario

Para más información visita la web de la Corporación Patrimonio y Paisaje con su propuesta de Creación Día del Paisaje Chileno.

Contactos:
Correos Corporación: corporacion@patrimonioypaisaje.cl,
patrimonioypaisaje@gmail.com
Blog Corporación: www.patrimonioypaisaje.blogspot.com
Sitio Web: www.patrimonioypaisaje.cl

7 de junio de 2010

Curso: Arquitectura y Paisaje en Piedra

1 ¿Quieres comentar la noticia?
Cursos de verano
Cursos de Verano Líthica. Ciutadella de Menorca. Universidad CEU San Pablo.

Los cursos de verano forman parte de un proyecto docente y cultural dirigido por Luis Casillas Gamboa dentro de las actividades de la Universidad CEU San Pablo. Están orientados a estudiantes universitarios y a personas interesadas en profundizar en los temas que se plantean: se explicarán tanto procesos creativos arquitectónicos y escultóricos con la piedra, como técnicas constructivas del marés y de intervención en el paisaje.

Todos tendrán un contenido práctico, de trabajo con la piedra a distintos niveles, que se realizará en las propias canteras. Se contará con la ayuda del taller de cantería de Líthica que iniciará a los alumnos en la talla de la piedra de marés.

Los talleres se estructurarán en torno a 4 temas, siendo cada curso impartido por dos profesores con una duración de una semana.

Paisajismo Menorca
Curso 1: La arquitectura del marés
Fechas: 5-9 julio 2010
La cultura de la piedra. 25 siglos de historia menorquina
Director del curso 1: Agustín Petschen. Arquitecto restaurador de la Catedral de Menorca.


Curso 2: El Espacio Esculpido
Fechas: 12-16 julio 2010
La Escultura como aproximación al espacio arquitectónico
Directora del curso 2: Laetitia Sauleau Lara. Arquitecto - Escultora
Profesor asistente: Carlos Iglesias. Arquitecto – Profesor Universidad CEU San Pablo.

Arquitectura y Paisaje
Curso 3: El arte del marés
Fechas: 19-23 julio 2010
El Mediterráneo: espacio pensado en marés
Director del curso 3: Alberto Sanjurjo. Arquitecto – Profesor Universidad CEU San Pablo.


Curso 4: El paisaje del hombre
Fechas: 26-30 julio 2010
Redefinir el paisaje. Reinventar el lugar
Directora del curso 4: Ana Luengo. Doctora Arquitecta Paisajista.

Paisajismo
Director y Coordinador de los cursos de verano “Líthica”: Luis Casillas Gamboa. Arquitecto – Profesor Universidad CEU San Pablo.

Matriculas de estudiantes universitarios:
www.summeruniversityceu.es
Solicitudes de inscripción [no estudiantes]:
seleccionlithica@gmail.com
Información sobre los cursos de verano:
Alejandra Villena (+34) 91 456 63 00 ext.:5318
Oficina de extensión universitaria internacional.CEU San Pablo.

Para más información sobre el curso Arquitectura y Paisaje en Piedra descárgate el pdf.

5 de junio de 2010

Planta Protagonista del mes de junio: Calathea

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Calathea
LA ENCANTADORA CALATHEA
Las hojas de la Calathea presentan un aspecto serio, con hermosos dibujos, y otro más informal donde los bordes se ondulan arriba y abajo desde la base hasta la punta. Se podría decir que esta planta tiene, además, un ritmo nocturno y otro diurno... más o menos como los humanos.

UNA COMPAÑERA VERDE
Si deseas llevar una vida más verde y próxima a la naturaleza prueba a tener una Calathea cerca de ti. Para empezar, son una verdadera alegría para la vista: hojas oscuras adornadas de líneas, manchas y puntos en cualquier tono de verde que puedas imaginar (además del blanco y el violeta), que confieren a la planta un interesante aspecto de gran plumero. Pero otra característica interesante de la planta es su propia forma: sus esbeltas y ondulantes hojas realmente se merecen tener suficiente espacio alrededor para poder ser admiradas convenientemente, porque por sí mismas ya son lo bastante atractivas. Pero no sólo eso, son tan acogedoras que cada mañana nos recibirán con sus brazos abiertos (¡perdón! Quise decir: hojas abiertas) para luego cerrarlas discretamente al llegar la noche.

Planta junio
RITMO DE DÍA Y RITMO DE NOCHE
La Calathea es oriunda de las selvas de Sudamérica, donde estas plantas parientes del banano- pueden alcanzar más de dos metros de altura. En su entorno original, los habitantes de la región usan sus hojas para hacer cestas y techos de cabaña, (el nombre Calathea deriva de Calathos, cesta en griego). Además las raíces de algunas variedades son usadas como alimento y medicina. Como la Calathea ha evolucionado hasta convertirse en una planta de semipenumbra, puede fácilmente alegrar cualquier rincón poco iluminado de una casa.

Flor junio
UNA ALEGRE COMPAÑERA DE PISO
Lugar idóneo: que no sea ni demasiado frío, ni demasiado seco y que reciba una luz moderada.
Temperatura ideal: como mínimo 12º C
Cómo cuidarla: no dejar que la tierra de la maceta se seque demasiado. Cada quincena proporcionarle a la planta fertilizante bajo en calcio.
Unos buenos consejos: Las hojas que comienzan a rizarse indican sequedad en la tierra de la maceta. Un exceso de luz solar tendrá el mismo efecto, pero si el dibujo de las hojas comienza a desvanecerse es que la planta necesita más luz solar.

Jardineria
A QUE NO LO SABÍAS…
La Calathea que mantiene un ritmo diurno y otro nocturno completamente diferente, cerrando sus hojas cuando se acerca la noche. Entre la hoja y el tallo de esta planta existe una “articulación” que controla la posición de las hojas, dependiendo de la intensidad de la luz. Este movimiento puede, incluso, crear un suave susurro. Esta planta, procedente de hábitat húmedo, prefiere un ambiente con cierta humedad. Esto se puede conseguir colocando la maceta sobre una capa de grava que esté casi cubierta de agua. De este modo las raíces no están empapadas pero la grava crea un ambiente húmedo alrededor de la planta.

Para más información visita la web planta protagonista del mes.

3 de junio de 2010

Jornadas Técnicas en TECMA 2010

0 ¿Quieres comentar la noticia?
TECMA
Dentro de la Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente – TECMA 2010, que se celebrará del 8 al 11 de junio del 2010, en el IFEMA de Madrid van a tener lugar las Jornadas Técnicas: "La superficie de las áreas de juego como elemento fundamental para la seguridad". Estas jornadas son una continuación de las anteriores sobre Integración Paisajística y se convocan con la finalidad de dar una respuesta a las constantes interrogantes sobre la Seguridad de las Áreas de Juego, y su repercusión en el uso y disfrute de las mismas, por parte de los asociados y del mundo de los profesionales del urbanismo, la jardinería y el mobiliario urbano.

Organizan:
AEPJP, Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.
AFAMOUR, Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles.

Coordinador de las Jornadas:
D. José Arrieta León.
Ingeniero Técnico Agrícola. Jefe de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Ciudad Real. Tesorero de la JD de la AEPJP

Lugar:
IFEMA - Sala Neptuno, Puerta Norte (Madrid)

Juegos infantiles
PROGRAMA
- 10,00 a 10,45 Primera Ponencia:
La realidad de las superficies amortiguadoras de impacto. ¿Qué instalamos y por qué?

Emilio Ortega Ruiz. Director del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Getafe.

- 10,45 a 11,30 Segunda Ponencia:
Los pavimentos naturales en las áreas de juego. Seguridad y función lúdica.
Félix Moral Pérez. Técnico de Ingeniería Civil del Ayuntamiento de Burgos.

- 12,00 a 12,45 Tercera Ponencia:
Pavimentos de caucho reciclado. Estudio prenormativo para este tipo de suelos continuos.

Tomás Zamora Álvarez. Director de Ámbito Hábitat y Construcción del Instituto de Biomecánica de Valencia.

- 12,45 a 13,45 Mesa Redonda y Debate:
El futuro de las superficies en las áreas de juego.
Eleuterio Calleja Marchal. Coordinador del Departamento de Jardinería y Paisajismo del IFAPA de la Junta de Andalucía (Moderador).
Jesús Hernández Berrocal. Jefe del Departamento de Jardinería zona centro-sur SUFI, S.A.
Adolfo Merino Mareque. Jefe del Departamento de Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid.
Alex Navarrete Cobo. Asesor Técnico de Calidad en áreas de juego.
Oscar Sanz Azcona. Vicepresidente de AFAMOUR, Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Juegos Infantiles.

Para más información descárgate el tríptico de las Jornadas Técnicas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas + leidas la última semana

 
/** BOTONES FLOTANTES- 3 */ inicio inicio