#verticharlas

#verticharlas
#verticharlas hablando de jardines verticales

29 de diciembre de 2010

Pont de Querós: Arquitectura del Sauce

4 ¿Quieres comentar la noticia?
Pont de Queros
Pont de Querós es una empresa especializada en la inclusión de fibras vegetales (básicamente el mimbre y el sauce) en nuestro sistema de vida. Adaptándolo y modernizándolo según las necesidades de hoy para que se conviertan en "materiales" contemporáneos que nos permitan diseñar soluciones naturales, sostenibles, verdes y funcionales para proyectos de urbanismo, arquitectura, paisajismo y interiorismo.

Arquitectura del sauce
Paisajismo
Pont de Querós es la suma de mas de 25 años de trabajo artesano en el mundo de las fibras vegetales con la tecnología, el diseño, la imagen, la comunicación y la pedagogía. Redescubriendo y reinterpretando el valor de una tradición, de unas técnicas artesanales que hoy se convierten en una novedad que nos permiten realizar una amplia gama de posibilidades.

pergola vegetal
Sauce, mimbre, construcción viva, construcción trenzada,..., estructuras y soluciones que adaptan el verde al mundo urbano. La arquitectura del sauce es un mundo para descubrir que convierte la tradición en una moderna alternativa.

Estructura vegetal
Pont de Querós ha colaborado en el desarrollo, diseño y construcción de los paneles de mimbre para el pabellón de España de la Expo Internacional Shanghái 2010. El pabellón ha sido galardonado con la medalla de bronce de la expo y será desmontado y reconstruido en otra localidad de china.

Sauce
Descárgate el pdf con la información sobre su colaboración en Shanghái.
Descárgate un pdf con algunos de sus proyectos.

Para más información visita su web.

27 de diciembre de 2010

5ª edición del Curso de Especialización en Recuperación de Jardines y Parques Históricos [Paisajes Culturales]

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Jardines Históricos
Durante los meses de abril y marzo de 2011 tendrá lugar el V CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PARQUES Y JARDINES HISTÓRICOS [PAISAJES CULTURALES], inscrito dentro del marco de los programas de Postgrado que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid con la colaboración del Ministerio de Cultura.

OBJETIVOS
Este curso, el único que se imparte sobre este temática en la universidad española, intenta responder a la creciente demanda y preocupación social por la recuperación de nuestro patrimonio paisajístico que, tras la ratificación por España de la Convención del Paisaje (Florencia 2000), esta suscitando una necesidad real de técnicos y especialistas encargados de su conservación, englobando ésta tanto jardines y parques históricos como paisajes culturales.

En efecto, estos nuevos planteamientos van a necesitar de profesionales muy diversos con una preparación específica tanto en los aspectos teóricos de la recuperación de estos espacios como en la práctica de su ejecución, englobando las nuevas técnicas empleadas hoy en día en su restauración, así como su mantenimiento y gestión.

Con la finalidad de formar a técnicos con capacidad profesional para enfrentarse a este gran reto, las clases se organizan de tal manera que abarcan desde cuestiones troncales como el concepto de los paisajes culturales, su inventariado y catalogación en base a la legislación vigente, a la restauración de jardines y parques históricos. En todas ellas se analizará la metodología de los proyectos de intervención, pasando por el análisis y el estudio de casos realizados en España y otros países. Estas materias serán apoyadas por conferencias puntuales sobre arqueología, historia o botánica, de tal manera que a través de una lectura teórica y práctica, se consiga un acercamiento directo a la compleja metodología de un proyecto interdisciplinar.

El curso se dirige a todos aquellos titulados de carreras relacionadas con la materia de estudio, así como a profesionales de la Administración encargados de la gestión de este interesante patrimonio paisajístico.

Las clases tendrán lugar todos los miércoles, jueves y viernes de 16,30 a 21,00 con un total de 120 horas lectivas, equivalentes a 8 créditos ECTS.

DIRECCIÓN:
Javier García G. Mosteiro, Dr. Arquitecto, Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
Ana Luengo Añón, Dra. Arquitecta Paisajista (Universidad de Évora), Profesora de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.

INFORMACIÓN Y MATRICULA:
Secretaría del Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la Universidad Politécnica de Madrid.
Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid
Avda. Juan de Herrera 4 28040 Madrid
Tel., Fax, 34 91 33 66 539 / 91 388 15 73 (horario: 9,00 a 18,00 horas)
e.mail: cursospatrimonio.arquitectura@upm.es
lorena@citerea.es
www.aq.upm.es

22 de diciembre de 2010

Valle de las Batuecas

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: José Ángel Macho Barragués - Ingeniero Agrónomo Paisajista.

“Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras” San Juan de La cruz; advierte una placa a la entrada del Valle ofreciendo una primera impresión de lo que nos vamos a encontrar. Emplazado en el límite que separa las provincias de Salamanca y Cáceres; junto a las poblaciones de La Alberca y Ladrillar, formando parte del Parque Natural de Las Batuecas- Sierra de Francia emerge este bello y misterioso fenómeno de la naturaleza. Se trata de un espacio con un gran valor natural, histórico, faunístico y por supuesto paisajístico. Escritores de la talla de Lope de Vega o Larra contribuyeron a la divulgación literaria de este enclave único y aislado, forjando una perspectiva misteriosa y enigmática de la comarca, acompañada de innumerables leyendas y supersticiones.

Valle batuecas
Saliendo de La Alberca dirección Las Mestas se presenta el Valle de Las Batuecas, cuya entrada está presidida por la fachada principal del Convento del Desierto Carmelitano de San José; la ruta principal avanza bordeando el río Batuecas en su inicio y el arroyo del chorro en su tramo final. El recorrido está salpicado por distintas rutas alternativas que invitan al viajero a perderse en el interior del Valle sintiéndose escoltado en todo momento por el sonido del agua y el canto de las aves (Z.E.P.A.). Dentro de este itinerario se pueden apreciar numerosas pinturas rupestres y antiguas ermitas construidas por los primeros frailes que habitaron el Valle. En cuanto a la vegetación existente, dependiendo de la altitud, el Valle está salpicado por una mezcla de especies mediterráneas y atlánticas a las que habría que unir las propias plantadas a mano por los clérigos. Encinas, alcornoques, quejigos, abedules, castaños, serbales, pinos, madroños, brezos, enebros, jaras, rosales silvestres, durillos, castaños, lentiscos, acebos y helechos, entre otras muchas especies, componen este fantástico paraje. Además, durante el trayecto se puede disfrutar de inconfundibles y magistrales ejemplares de tejos, eucaliptos y cipreses centenarios. Esta mezcla de especies hace del Valle un verdadero jardín botánico natural. A lo largo de la ruta es fácil encontrarse con la compañía de cabras montesas, buitres y numerosas especies de anfibios; más difícil aunque no utópico es tropezarse con algún ejemplar de águila real, garduña, nutria o cualquiera de las otras 213 especies de vertebrados catalogadas en el Valle. En la parte final de la ruta emerge el chorro de Las Batuecas, salto de agua majestuoso que invita a no abandonar el Valle.

Batuecas
Que decir del valor paisajístico de este inhóspito rincón. Como si de una película de dibujos o un cuento de hadas se tratara, el Valle incita a profundizar en él ofreciendo cobijo al peregrino. Los contrastes existentes entre las zonas de ribera y las zonas altas tienen un gran interés ya que dotan al Valle de un valor exuberante y sobrenatural, desde las alturas se adivina el curso del río gracias a sus compañeros de viaje, los álamos; la erosión que ha ido realizando el río con el paso del tiempo no pasa desapercibida para el caminante. Dejando el curso del río a un lado, a medida que va aumentando la altitud, el bosque de ribera desaparece en favor de una vegetación típicamente mediterránea. En las zonas más altas del Valle, surgen numerosos abrigos rocosos aderezados por distintas especies adaptadas a temperaturas más bajas. Cursos de agua, puentes, cantos, hitos, carboneras y afloramientos rocosos otorgan un carácter misterioso e íntimo al paisaje; asimismo, invita a perderse en su interior y vivir por momentos la vida de los primeros hombres que se establecieron en el Valle; cuyos vestigios aún perduran en forma de pinturas rupestres adornando distintos abrigos y enclaves. Sin duda el otoño y la primavera son las mejores épocas para visitar el Valle, ya que su naturaleza y su encanto se encuentran en su máximo esplendor.

Paisajismo
Es por todo ello, que merece la pena una visita a este enclave, que a su vez está rodeado de otros lugares fantásticos, como pueden ser: La Alberca, conjunto arquitectónico que conserva numerosas casas elaboradas a base de madera, barro y piedra. Presidida por su majestuosa plaza central, se trata del primer municipio español que alcanzó la distinción de Monumento Histórico-Artístico. Por su cercanía e infraestructuras es un lugar propicio para alojarse si se pretende visitar el Valle. Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, lugar de visita obligada con un gran valor religioso a lo que hay que unir sus esplendorosas vistas desde sus distintos miradores. Mogarraz con su museo etnológico y su trazado urbano característico.

Paisajista
Paisajes
* Para poder ampliar información sobre El Valle de Las Batuecas se pueden consultar los siguientes enlaces:

- www.turismocastillayleon.com
- www.dipsanet.es
- www.laalberca.com

20 de diciembre de 2010

Exposición CDAN: Albert Gusi - El Paisaje en el Cabeza

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Victoria Falcó - CDAN

Albert Gusi
El Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) inauguró el 17 de diciembre del 2010 su nueva exposición de Albert Gusi - El Paisaje en la Cabeza. Se podrá visitar hasta el 6 de marzo del 2011.

Albert Gusi trabaja habitualmente desde el campo de la fotografía. Sus creaciones incluyen intervenciones en el paisaje y performances colectivas aproximando la investigación fotográfica a las artes escénicas y al arte procesual. La exposición recoge los proyectos realizados expresamente para el CDAN en relación con el territorio oscense así como sus últimos trabajos. Albert Gusi ha planchado el viento de la montaña dándole visibilidad, ha conseguido la primera fotografía obtenida sobre tres países, ha simulado una humareda en el volcán Montsacopa, acción seguida en directo por cientos de personas y seleccionada para la Bienal de Jeunne Creation Europenne. Sus prácticas a través de la invención de nuevos cohete con papeles fotográficos y químicos a la troposfera, a realizar aviones fotográficos de reconocimiento o a trasladar el terreno de juego del Camp Nou al campo de verdad.

CDAN
Una nueva concepción de la fotografía, un trabajo atípico definido por la observación, la poesía y el humor. Gusi llama la atención sobre la vulnerabilidad del paisaje, sobre su transformación constante.

A la manera de los científicos observa la capacidad creadora de la hormiga Messor, mostrando las primeras imágenes generadas por hormigas y su sensibilidad para coleccionar fotografía. Con el mismo ejercicio lúdico, retrata personajes vinculados a la cultura catalana que tienen un apellido relacionado con el territorio. De esta manera, actores, músicos, pintores o poetas arrastran a sus espaldas el relieve y la orografía del país convirtiéndose en los protagonistas de un atlas cultural.

Arte y naturaleza
La exposición será una oportunidad para conocer mejor los métodos de Gusi, su trabajo complejo y poliédrico cuyo común denominador es el tema del “territorio”, tratado desde una mirada original y generosa del uso de los medios fotográficos. Con una voluntad participativa, Gusi propone utilizar las herramientas creadas por él como es el caso del Estri_alçador fotogràfic, o navegar por la proyección de una imagen esférica mediante el uso del mando a distancia de una consola Wii. En la exposición, el público tiene un papel fundamental, pues son ellos quienes aportarán parte de las imágenes que se mostrarán junto al trabajo de Gusi interactuando con él. Propuestas artísticas que van más allá del espacio de exposición y de los límites de una cámara.

Albert Gusi lleva un año trabajando en Huesca. Ha realizado piezas expresamente pensadas en el territorio y producidas por el CDAN como Objetivo Cola de caballo en el Parque Natural de Ordesa o El paisaje de la Hoya de Huesca por encima de la Torre del Homenaje del Castillo de Loarre y de la Torre del Campanario de la Catedral de Huesca. A lo largo de este año ha realizado numerosos talleres con diferentes colectivos de la ciudad como los grupos del área didactica del CDAN, la Escuela de Arte o las asociaciones fotográficas activas en Huesca. Todo este trabajo colaborativo busca incorporar al público tanto a sus obras como al propio espacio expositivo, trabajar con dinero publico para un proyecto de arte público donde el espectador en un agente activo en el proceso y resultados creativos, esta es la intención última de Albert Gusi.

Paisajismo
HORARIO CDAN
Mañanas: 11 a 14 h; tardes 17 a 20 h.
Domingos y festivos: 11 a 14 h; tardes 17 a 20 h.

Lunes cerrado

Visitas guiadas gratuitas
Sábados 12 y 18 horas
Domingos y festivos 12 horas

Entrada gratuita
Grupos concertar visitas

16 de diciembre de 2010

CUATRO AÑOS DEL BLOG

4 ¿Quieres comentar la noticia?
Esta semana el día 18 de diciembre cumplimos el cuarto año del blog, han sido unos años muy felices junto a todos vosotros y queremos agradeceros a todos los que con vuestras visitas hacéis que cada vez crezcamos más.

Gracias a todas aquellas personas que me habéis enviado noticias ampliando de esta forma los temas tratados, a los anunciantes por depositar vuestra confianza en nosotros, a los que me visitáis cada día y a todos los que habéis participado de alguna forma con vuestros comentarios, mensajes o mails en el blog.

Este año hemos creado nuevos sitios web sobre los temas de Jardinería y Paisajismo:

- En mayo creamos el nuevo Directorio de Empresas de Jardinería sólo de temas relacionados con la jardinería, tanto para profesionales como para aficionados.

- En agosto creamos el nuevo blog sobre jardines verticales y cubiertas vegetales en el que estamos poniendo todas las noticias que vemos o nos enviáis sobre este tipo de jardinería.

- También hemos iniciado dos grupos de Facebook uno el de Paisajismo Sostenible en el que volcamos las noticias del blog de Jardinería y Paisajismo y otro de jardines verticales y cubiertas vegetales en el que ponemos las noticias del nuevo blog.

Os mostramos las estadísticas de los cuatro años del blog:

Blog
Es un placer estar en contacto con todos vosotros a través de Internet y espero que sigamos creciendo siempre contando con vuestra ayuda.

Aprovechamos también para desearos a todos una Feliz Navidad.

Feliz Navidad

14 de diciembre de 2010

Flor de Pascua solidaria

2 ¿Quieres comentar la noticia?
Flor de Pascua
La Fundación Vicente Ferrer en colaboración con la empresa mayorista Corma y los Centros de jardinería Jardiland han desarrollado una iniciativa solidaria con la venta de la Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima).

Poinsetia
Al adquirir esta planta contribuyes con una de las zonas más pobres y necesitadas de la India. Una parte de la compra se destinará a un proyecto que promueve la diversificación de los cultivos de la zona.

Para ayudar a la Fundación Vicente Ferrer Corma colabora en este proyecto para mejorar las condiciones de vida de las familias de Andra Pradesh. El proyecto se centra en el desarrollo de la horticultura a través de la energía solar aplicada a sistemas de riego por goteo.

Flor Navidad
Con este proyecto se pretende, por una parte, extender el riego por goteo a 3 Acres adicionales y la plantación de 200 nuevos árboles frutales en el pueblo de Yerragundlavaripalli, llegando a una superficie total de 5,80 acres y 380 árboles frutales, contando los ya existentes. Por otro lado, se incorporará el riego por goteo en sus cultivos, optimizando el uso del agua, y se instalarán generadores de energía solar en estos sistemas de riego, lo que eliminará las emisiones de CO2, la dependencia de combustibles fósiles, reducirá de esta manera los costes de producción y aumentará la rentabilidad de la producción.

12 de diciembre de 2010

Planta Protagonista del mes de Diciembre: Anthurium

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Anthurium

La Oficina Holandesa de Flores nos muestra en su campaña de la Planta del mes la correspondiente a diciembre.

Planta diciembre
Anthurium: el seductor

El Anthurium llamado también Anturio es “retro” y al mismo tiempo moderno, lo mismo cómodo que elegante. Siempre sexy y siempre interesante. Una planta verdaderamente sugestiva.

Jardineria
Una rica paleta de colores

El Anturio consigue ser al mismo tiempo tímido y provocativo. Por un lado, presenta esas hermosas y rotundas hojas verdes; por el otro ofrece esos increíblemente esbeltos tallos coronados por una espata en forma de corazón que rodea al provocativo espádice, que se consideraría escandaloso de no ser una inflorescencia. Una verdadera planta de interior para los audaces que quieren poner una nota destacada de color en su hogar. Gracias a su gama de colores cálidos: rojo, naranja y rosa el Anthurium resulta un seductor capaz de transmitir calor a una habitación incluso en los días más fríos. Por otro lado, un Anthurium con espata blanca representa un centro de atención para la vista; relajante y que inspira la paz y la tranquilidad de los días de descanso.

Paisajismo
Felicidad en abundancia

En los trópicos se pueden encontrar cientos de especies del género Anthurium, colgadas de los troncos de los árboles o viviendo del suelo húmedo de la jungla. En Colombia, lugar de donde proceden un buen número de especies, la gente considera el Anthurium un símbolo de felicidad familiar y prosperidad: los recién casados los incorporan a sus hogares y los amigos y familiares les llevan la planta como regalo de buena suerte. El período de floración de la mayor parte de las especies es de tres “lunas llenas”, aproximadamente – el tiempo que suele ser necesario para convertir una casa en un hogar.

Paisajistas
Un alegre compañero de piso

Lugar idóneo: un lugar bien iluminado pero sin luz solar directa.
Temperatura ideal: 14-21ºC
Cómo cuidarlo: al Anthurium le gusta la tierra suelta y que sea regada de forma ligera y regular para mantenerla siempre razonablemente húmeda. Ponle fertilizante y humedece las hojas una vez al mes.
Unos buenos consejos: si las espatas se ponen verdes al llegar la segunda floración, significa que la planta no ha tenido bastante descanso durante el invierno y que le falta luz o fertilizante.

Flores Holanda
A que no lo sabías…

El nombre del Anthurium deriva del griego anthos (flor) y oura (cola). Existen más de 600 especies del género y todavía se descubren nuevas. Gracias a la forma acorazonada de su espata y su cálido aspecto tropical, es una planta que muchos consideran símbolo de hospitalidad y de bienvenida.

Flor diciembre

9 de diciembre de 2010

Cursos Profesionales On-Line para Paisajistas

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Paisajismo Digital
Paisajismo Digital SL imparte formación on-line en paisajismo distinguiéndose por ofrecer contenidos de nivel académico complementados con herramientas de expresión gráfica.

Disponemos de un Campus Virtual especialmente diseñado, donde el alumno accederá a material didáctico, bibliografía, foros, galería de imágenes, agenda de eventos y diferentes tareas y actividades para compartir e interactuar con el profesor, disponibles las 24 horas del día durante los siete días a la semana.

Actualmente, el Programa de Formación consta de los siguiente cursos:


A. CURSO SUPERIOR DE PAISAJISMO
Metodología para el diseño profesional de los espacios abiertos, en su relación con el medio ambiente. Leer Más...

Cursos paisajismoLámina de perspectivas (croquis de recorrido) realizada por la alumna
Marta Iglesias Caballero de Llanes- Asturias, España.


B. CURSO SUPERIOR PAISAJE Y ESPACIO PUBLICO
Metodología para el análisis paisajístico de ecosistemas urbanos y el diseño de intervenciones sustentables en los espacios públicos en el marco del Convenio Europeo del Paisaje. Leer Más...

Cursos paisajistasTrabajo práctico realizado por la alumna
Ana Laura Tovares, de Buenos Aires , Argentina.


C. CURSO ¿POR QUÉ SE PUEDEN MODELAR PLANTAS Y PAISAJES CON UN COMPUTADOR Y CÓMO?
CURSO NUEVO

PaisajismoCon objeto de estimular al estudiante para que consiga tanto los conocimientos como las destrezas que esta asignatura pretende y muestre el nivel alcanzado en su estudio, se planteará un proyecto concreto de modelado vegetal con un entorno de trabajo basado en alguna herramienta informática que se comunicará oportunamente. Leer Más...


D.CURSOS DE VISUALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN FOTOREALISTA
Herramientas digitales que jerarquizan el trabajo del paisajista.


Curso AutocadDía Nublado - Luz Pareja fotografía tomada por el alumno
José Luis Sepia de Montevideo, Uruguay.

Este curso ha sido desarrollado por arquitectos especializados en la fotografía de espacios exteriores, con el fin de despertar la sensibilidad y la capacidad creativa al servicio de las composiciones espaciales en áreas verdes. Leer Más...


Cursos diseño jardinesRepresentación realizada por la alumna
Eliana Viola de Barcelona, España.

Este curso es la integración del Curso AutoCAD Básico para Paisajistas + el Curso Representación Fotorealista de Parques y Jardines. Leer Más...


Diseño jardinesRepresentación de una plaza realizada por la alumna
Celsa González Ogando de Santiago de Compostela.

Este curso esta orientado al aprendizaje de las herramientas que permiten visualizar el diseño paisajista en 3 dimensiones con la plantación tridimensional incorporada al proyecto y de apariencia real. Leer Más...


E. CURSOS DE REPRESENTACIÓN Y EXPRESIÓN GRÁFICA
Herramientas complementarias y de uso esencial en el trabajo del paisajista.


Cursos online paisajismoTrabajo práctico realizado por la alumna
Montserrat Martín- Mateos Espinar de Jerez de la Frontera, Sevilla.

Este curso le permitirá al profesional del paisajismo, realizar los planos de sus proyectos con gran nivel detalle, partiendo desde cero mediante el aprendizaje de las herramientas de AutoCAD, optimizadas para la representación de los espacios exteriores y rutinas autolisp complementarias. Leer Más...


Curso a distanciaTrabajo realizado por la alumna
Remedios Rojo Torres, de Campillo de Altobuey, España.

Curso orientado al aprendizaje profesional de las herramientas de AutoCAD para lograr verdaderas presentaciones profesionales de los proyectos de paisajismo con la inclusión de fotografías de las plantas que haya seleccionado para su proyecto.
Aprenderá a realizar perspectivas y secciones perspectivadas.
Este curso lo introducirá además, en el mundo tridimensional a través del modelado de terrenos. Leer Más...


PaisajistasTrabajo práctico realizado por la alumna
Mireia Iglesias Calvo de Madrid, España.

El principal objetivo de este curso se basa en la manipulación del programa Adobe Photoshop aplicado al diseño del paisaje.
El curso está dirigido tanto a paisajistas como a todos aquellos que quieran aprender a utilizar Photoshop para realizar fotomontajes o retoques digitales de las fotografías de sus proyectos. Leer Más...


F. CURSOS PERSONALIZADOS


Estos cursos están orientados a los profesionales o amantes del paisajismo y la jardinería que quieran obtener una formación personalizada en respuesta a sus requerimientos concretos. Leer Más...

Fecha de Inicio
LOS CURSOS COMIENZAN EL 14 DE DICIEMBRE 2010

Pre-Inscripción
Podrá pre-inscribirse solicitando via email el formulario de pre-inscripción ó pulsando AQUI.

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 11 DE DICIEMBRE 2010

Información complementaria:
http://www.paisajismodigital.com
cursoadistancia@paisajismodigital.com
Teléfono: (+34) 93 304 19 32

7 de diciembre de 2010

Jornada de Arboricultura: La Arquitectura de los árboles

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Secretaría AEA

Arboricultura
En la Asociación Española de Arboricultura, han organizado una Jornada de Arboricultura de gran interés, cuyo título es “La arquitectura de los árboles”, con las intervenciones magistrales del Sr. Francis Hallé, y del Sr. Gabriel Iguiñiz.

La jornada tendrá lugar el próximo 17 de diciembre DEL 2010 en el Salón de Actos del Jardín Botánico de Valencia.

Jardineria
Programa

- Conferencia: "La arquitectura de los árboles". Sr. Francis Hallé
- Visita al Jardín Botánico de Valencia en compañía de Sr. Francis Hallé
- Conferencia: "El caso de los árboles viejos, trasmochos y solitarios". Sr. Gabriel Iguiñiz.

En el precio de la jornada, 85 € para socios de la AEA, y 100 € para no socios, está incluido el café que se servirá al comienzo de la misma.

Por favor, aquellos interesados, remitid la ficha de inscripción debidamente cumplimentada junto con el justificante de pago, antes del 15 de diciembre.

Aprovechan para recordarnos, la disponibilidad de pago con tarjeta de crédito mediante la descarga de la página web del formulario de pago, link de formulario:
http://www.aearboricultura.org/PDFs/PAGO_TARJETA_AEA.pdf

Paisajismo
Información e Inscripciones

Secretaría Técnica de la AEA
Jardín Botánico de Valencia
C/ Quart, 80 - 46008 Valencia
Tel: +34 963156820 - Fax: +34 963156840
www.aearboricultura.org - info@aearboricultura.com

5 de diciembre de 2010

ExpOrquídea 2010

0 ¿Quieres comentar la noticia?
Noticia enviada por: Yolanda García - GECOR

Exporquidea 2010
Los días 10, 11 y 12 de diciembre del 2010 el Grupo de Estudio y Conservación de Orquideas (GECOR) celebra en Madrid ExpOrquidea-2010. Una exposición donde se mostrarán las orquídeas más curiosas, raras y bellas de todo el mundo.

Exporquidea2010
Exporquidea
Importantes cultivadores de gran renombre a nivel mundial se darán cita en esta exposición. Contaremos con la participación de Ola orquídeas de Brasil, Roéllke Orchideen de Alemania, Tropic Flore de Francia, Raziel de Italia, Flora del Trópico de España y Ryanne Orchidées de Francia.

Exposicion orquideas
Orquídeas
La exposición se celebrará en La Rosaleda de Ramón Ortiz, en el céntrico Parque del Oeste de Madrid, un lugar inmejorable para perderse entre bellísimas orquídeas.

orquidea
exposición orquidea madrid
La entrada es libre y el horario será el viernes 10 de 12 a 20 horas, sábado 11 y domingo 12 de 10 a 20 horas.

orquideas parque del oeste
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas + leidas la última semana

 
/** BOTONES FLOTANTES- 3 */ inicio inicio